DATOS SOBRE CóMO EVITAR LA ACUMULACIóN DE BACTERIAS AL RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA REVELADOS

Datos sobre Cómo evitar la acumulación de bacterias al respirar con la boca abierta Revelados

Datos sobre Cómo evitar la acumulación de bacterias al respirar con la boca abierta Revelados

Blog Article



En la jornada de hoy nos introduciremos en un cuestión que tiende a ocasionar mucha discusión en el ámbito del universo del canto: la ventilación por la boca. Se considera un factor que ciertos cuestionan, pero lo real es que, en la gran parte de los casos, deviene imprescindible para los artistas vocales. Se puede escuchar que tomar aire de esta modalidad reseca la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta afirmación no es totalmente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en permanente actividad, facilitando que el flujo de aire entre y escape continuamente a través de las cuerdas vocales, ya que son parte de este sistema natural.



Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si ventilar por la abertura bucal resultara realmente dañino. En contextos comunes como trotar, marchar o hasta al descansar, nuestro físico debería a anular de manera inmediata esta vía para eludir perjuicios, lo cual no sucede. Por otra parte, al pronunciar palabras, la zona bucal también suele perder humedad, y es por eso que la humectación desempeña un rol crucial en el preservación de una cualidad vocal libre de problemas. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, requiere permanecer en condiciones óptimas por medio de una adecuada humectación. Con todo, no todos los elementos líquidos realizan la misma función. Opciones como el infusión de té, el bebida de café o el mate bebible no humectan de la misma manera que el agua. Por eso, es relevante dar prioridad el toma de agua pura.



Para los artistas vocales con trayectoria, se recomienda consumir al menos un trío de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes vocalizan por afición están aptos para situarse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es fundamental eludir el licor, ya que su volatilización dentro del sistema corporal coadyuva a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede incidir en la voz es el retorno ácido. Este no se enfoca a un sencillo momento de acidez puntual tras una ingesta copiosa, sino que, si se observa de modo recurrente, puede inflamar la película protectora de las cuerdas vocales y menguar su eficacia.



En este punto, ¿en qué sentido es tan relevante la ventilación bucal en el canto? En temas musicales de velocidad acelerado, confiar solamente de la inhalación por la nariz puede provocar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la boca, el aire ingresa de modo más sencilla y rápida, impidiendo detenciones en la continuidad de la voz. Hay quienes aseguran que este clase de toma de aire hace que el oxígeno suba repentinamente, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la disciplina vocal. Un cantante preparado practica la potencial de controlar este procedimiento para prevenir estrés superfluas.



En este medio, hay numerosos técnicas creados para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo permite expandir la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a regular el movimiento de aire sin que se ocasionen cambios bruscos en la emisión de la voz. En esta ocasión pondremos el énfasis en este factor.



Para dar inicio, es recomendable realizar un ejercicio funcional que haga posible darse cuenta del movimiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del tronco. Toma aire por la boca procurando preservar el organismo sin moverse, impidiendo movimientos violentos. La zona más elevada del torso solo debería accionarse ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un pequeño centímetro como cota superior. Es crucial evitar apretar el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de modo violenta.



Hay muchas suposiciones desacertadas sobre la respiración en el canto. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba asimilar a profundidad los procesos del sistema corporal, se propagaron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto lírico se sustenta en la fuerza del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología cambia dependiendo del formato musical. Un error corriente es buscar forzar el desplazamiento del área media o las estructuras costales. El cuerpo funciona como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire pase de forma natural, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una fonación eficaz. Además, la estado físico no es un obstáculo determinante: no afecta si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el organismo mas info opere sin producir estrés superfluo.



En el acto de ventilación, siempre existe una ligera detención entre la inhalación y la salida de aire. Para observar este fenómeno, pon una palma en la parte de arriba del torso y otra en la sección inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Aprender a regular este instante de paso facilita enormemente el manejo de la ventilación en el proceso de cantar.


Para robustecer la solidez y mejorar el regulación del aire, se aconseja realizar un entrenamiento básico. Primero, vacía el aire totalmente hasta vaciar los sacos pulmonares. Posteriormente, aspira aire una vez más, pero en cada repetición procura captar una menor cantidad de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este método contribuye a reforzar el músculo diafragmático y a optimizar la administración del flujo respiratorio durante la ejecución musical.



Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos en breve.

Report this page